¿CÓMO DISEÑAR EL MATERIAL PARA QUE LOS EQUIPOS DOCENTES IMPLEMENTEN EL PROYECTO Y GENEREN ACCIONES COMPARTIDAS?

Esquema material didáctico


5.2. Vinculación Curricular/Ficha de programación

5.2.1. Identificación

  • Título de la situación de aprendizaje: Nombre identificativo, creativo y representativo del eje temático de la propuesta. Debe ser atractivo para las personas destinatarias y coherente con los aprendizajes previstos.
  • Temporalidad: Curso académico/Trimestre propuesto.
  • Número de sesiones: Detallar la distribución o número de sesiones propuestas, especificando su duración aproximada.
  • Área/materia/ámbito: Señalar las áreas de conocimiento, materias y los campos del conocimiento implicados.
  • Autoría: Indicar el área de gobierno (consejería), departamento, entidad o equipo responsable de la coordinación del recurso.
  • Etapa educativa: Especificar el nivel o colectivo al que va dirigida la propuesta. Puede incluir niveles educativos (primaria, secundaria…), tramos de edad o perfiles (familias, personas adultas, colectivos específicos). Se puede indicar si es adaptable a otros grupos.
  • Identificación: En este apartado se deberá describir brevemente la actividad, indicando su nombre, las personas destinatarias, el contexto de realización y los objetivos generales. También se puede incluir una síntesis de la propuesta y su encaje dentro del proyecto educativo.
    - Descripción: ¿Qué propone la actividad? ¿Qué se va a hacer y por qué?
    - Justificación: ¿Qué valor educativo tiene? ¿Qué aporta al grupo (personas destinatarias) y al territorio?
    - Evaluación: ¿Cómo sabremos si funcionará bien y si se han logrado los aprendizajes?

5.2.2. Fundamentación curricular

Cuando la propuesta se dirige al sistema escolar, se utilizarán los elementos del currículo LOMLOE. En contextos no formales, se adaptarán a los objetivos formativos o elementos educativos del proyecto.

Debe incluir:

- Competencias específicas

- Criterios de evaluación

- Competencias clave (CCL, CC, CPSAA, STEM, CCEC, etc.)

- Saberes básicos o contenidos

- Técnicas de evaluación: observación, reflexión, presentación, productos finales, etc.

- Herramientas e instrumentos (rúbricas, listas de cotejo, fichas…)

  • Productos: En este apartado se especifican los resultados concretos y observables que se espera obtener de la actividad, ya sean materiales, presentaciones, creaciones artísticas, intervenciones o experiencias compartidas por las personas destinatarias (alumnado).
  • Tipos de evaluación:
    • Autoevaluación: Las personas participantes reflexionan sobre su propio proceso y resultados, identificando logros, dificultades y aspectos a mejorar.
    • Coevaluación: Las personas participantes se evalúan entre sí, generando un espacio de diálogo, reconocimiento mutuo y aprendizaje compartido.
    • Heteroevaluación: La evaluación es realizada por personas externas al grupo de personas participante (como el equipo educativo, dinamizadores/as o especialistas), que valoran el desarrollo y los resultados de la actividad.
  • Modelos de Enseñanza/Metodologías/Agrupamientos/Espacios:
    • Modelos de enseñanza y metodologías: Seleccionar y justificar la metodología a utilizar.
    • Agrupamientos: Individual, parejas, pequeños grupos, gran grupo…
    • Espacios: Aula, patio, biblioteca, entorno natural, museo, espacio virtual, comunidad…
  • Recursos: Listar los recursos materiales y humanos necesarios para la puesta en práctica de la propuesta: Materiales físicos, digitales, tecnológicos, audiovisuales, herramientas TIC, personal de apoyo, etc.
  • Período de implementación/Nº de sesiones/Trimestre:
    • Resumen de la temporalización para facilitar la planificación:
      • Año académico o Trimestre sugerido
      • Número total de sesiones
      • Duración de cada sesión o fase
      • Ejemplo: Primer trimestre | 4 sesiones de 45 min.
  • Vinculación con otras áreas de conocimiento: Indicar si existe posibilidad de abordar la propuesta de forma interdisciplinar, conectándola con otras materias o contenidos. También puede señalarse su vinculación con valores y ejes transversales (ODS, igualdad, identidad cultural, sostenibilidad…).
IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN: DESCRIPCIÓN, JUSTIFICACIÓN, EVALUACIÓN.

DESCRIPCIÓN: ¿QUÉ PROPONE LA ACTIVIDAD? ¿QUÉ SE VA A HACER Y POR QUÉ?

JUSTIFICACIÓN: ¿QUÉ VALOR EDUCATIVO TIENE? ¿QUÉ APORTA AL GRUPO Y AL TERRITORIO?

EVALUACIÓN: ¿CÓMO SABREMOS SI FUNCIONARÁ BIEN Y SI SE HAN LOGRADO LOS APRENDIZAJES?

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
COMPETENCIA ESPECÍFICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CLAVE SABERES BÁSICOS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PRODUCTOS
TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL AGENTE
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
MODELOS DE ENSEÑANZA METODOLOGÍAS AGRUPAMIENTOS ESPACIOS RECURSOS
TEMPORALIZACIÓN
PERIODO: INICIO: FIN: Nº DE SESIONES: TRIMESTRE:
TEMPORALIZACIÓN
VINCULACIÓN CON OTRAS MATERIAS/ÁMBITOS: