CABILDO EDUCA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

TRANSFERENCIA DE LA ACTIVIDAD

CONEXIÓN PERSONAS DESTINATARIAS Y ENTORNO

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

ADAPTACIÓN

CABILDO EDUCA
INDICADOR MUY CONSEGUIDO BASTANTE CONSEGUIDO POCO CONSEGUIDO NADA CONSEGUIDO

1

La actividad responde/tiene en cuenta las demandas educativas existentes en Tenerife.

La actividad se basa en un diagnóstico riguroso de las demandas educativas del entorno y responde directamente a ellas.

La actividad tiene en cuenta algunas demandas educativas del entorno, aunque no todas están claramente justificadas.

La actividad hace una referencia general a las demandas educativas sin evidencia o concreción

La actividad no contempla las demandas educativas del entorno.

Justificación

2

La Relación de los objetivos tanto general como específicos, son coherentes entre sí, son claros, concretos, medibles, relevantes y alcanzables.

Todos los objetivos son completamente claros, específicos, medibles, alcanzables y muy relevantes para la actividad. No presentan ambigüedad y están alineados con el propósito educativo.

La mayoría de los objetivos cumplen con los criterios de claridad, medición, alcance y relevancia. Pueden presentar leves imprecisiones, pero no afectan a la comprensión ni la aplicabilidad.

Los objetivos están redactados de forma general, no son medibles o no se relacionan claramente con la actividad. Su formulación dificulta su aplicación.

Los objetivos están ausentes o completamente mal formulados: no son claros, medibles, alcanzables ni relevantes. No aportan valor a la actividad.

Objetivos

3

La actividad tiene carácter innovador

Introduce propuestas metodológicas, recursos o enfoques inéditos en el contexto educativo local.

Incorpora elementos innovadores ya utilizados, pero adaptados creativamente al contexto.

Tiene algunos elementos que podrían considerarse innovadores, pero no están bien desarrollados.

Reproduce metodologías y contenidos tradicionales sin innovación.

Metodología

4

La actividad es producto del trabajo colaborativo

Ha sido diseñada por un equipo multidisciplinar y con participación activa de todos los agentes implicados.

Ha sido desarrollada en grupo, aunque con una coordinación desigual entre sus miembros.

Presenta participación puntual de más de una persona, pero sin un trabajo claramente colaborativo.

Ha sido desarrollada por una sola persona sin colaboración.

Agrupamiento para la Colaboración

5

Para la elaboración de la actividad, se ha tenido en cuenta la metodología elegida

La actividad se fundamenta y adapta plenamente a la metodología seleccionada, con coherencia interna.

La actividad sigue en general la metodología, aunque hay aspectos mejorables en su coherencia.

Se menciona la metodología, pero no se aplica adecuadamente en la práctica de la actividad.

La metodología no ha sido tenida en cuenta o no está definida.

Metodología

6

La actividad con carácter previo a su implementación tiene en cuenta a los agentes educativos que trabajan con el público destinatario

La actividad se diseña con la participación activa de agentes educativos del entorno de los destinatarios.

Se consulta a algunos agentes educativos, aunque su participación es limitada.

Se menciona a los agentes educativos, pero no se evidencia su participación en el diseño.

No se tiene en cuenta a los agentes educativos que trabajan con el público destinatario.

Metodología

7

La actividad contribuye a desarrollar más de una de las competencias referidas en la LOMLOE

La actividad integra de forma clara y coherente varias competencias clave en su desarrollo.

Desarrolla algunas competencias de forma explícita, aunque otras quedan implícitas o poco trabajadas.

La relación con las competencias es vaga o poco estructurada.

No se observa relación con las competencias clave del currículo.

Vinculación Curricular

8

La actividad tiene impacto positivo en las personas y el entorno de la isla de Tenerife, atendiendo al logros de los ODS y a criterios de igualdad de oportunidades, justicia y sostenibilidad

Genera un impacto directo y documentado en la comunidad, alineado con los ODS y principios de igualdad y sostenibilidad.

Tiene intención de impacto positivo y se relaciona con los ODS, aunque su alcance no es amplio.

Hace referencias genéricas a los ODS o al impacto, pero no se concreta en acciones o resultados.

No se considera el impacto social, ambiental o comunitario de la actividad.

ODS

9

La actividad es inclusiva o establece mecanismos para que puedan participar todas las personas independientemente y a la vez, teniendo en cuenta la edad, el género, la procedencia y la diversidad funcional.

Garantiza la participación plena e inclusiva de todos los colectivos, con adaptaciones específicas y sensibles.

Considera la diversidad y establece mecanismos generales de inclusión.

Menciona la inclusión, pero sin mecanismos claros o efectivos.

No contempla la inclusión ni la diversidad en el diseño de la actividad.

Destinatarios / Inclusión NEAE

10

Grado de consecución cuantitativa de los objetivos (número de participantes, cantidad de sesiones…)

Se tienen en cuenta de forma clara y detallada los objetivos cuantitativos en el diseño de la actividad. Se prevé alcanzar el mayor número de participantes posibles en el entorno, sesiones completas y generación de productos.

Se contemplan los objetivos cuantitativos en el diseño, aunque con menor precisión. Se logran cumplir en gran medida, aunque con algunos desajustes en participación o ejecución.

Se consideran parcialmente los objetivos cuantitativos en el diseño. Existen omisiones o debilidades que dificultan el alcance de metas como participación, sesiones o productos.

No se tienen en cuenta los objetivos cuantitativos en el diseño de la actividad. No se planifican ni se logran niveles mínimos de participación, sesiones o resultados esperados.

Resultados según Objetivos

11

Grado de consecución cualitativa de los objetivos (actitudes, creatividad, participación activa…)

Se tienen en cuenta de forma clara y coherente los objetivos cualitativos en el diseño. La propuesta favorece experiencias significativas, reflexivas y participativas, que enriquecen el aprendizaje.

Se contemplan los objetivos cualitativos en el diseño, aunque algunos elementos podrían reforzarse. Aun así, se generan espacios de participación y reflexión que aportan valor al proceso.

Se consideran de forma limitada los objetivos cualitativos. El diseño no garantiza espacios suficientes para la expresión, el pensamiento crítico o la implicación del grupo.

No se tienen en cuenta los objetivos cualitativos en el diseño. La propuesta se centra en lo instrumental, sin fomentar la calidad del aprendizaje ni la implicación significativa de las personas participantes.

Resultados según Objetivos

12

Los indicadores de evaluación parten de los objetivos

Todos los indicadores de evaluación están claramente formulados a partir de los objetivos. Existe una correspondencia directa, lógica y coherente entre ambos.

La mayoría de los indicadores están relacionados con los objetivos, aunque algunos podrían afinarse o clarificarse para mejorar su coherencia.

Hay pocos indicadores vinculados con los objetivos, o la relación entre ellos es débil o poco clara.

No hay relación evidente entre los indicadores y los objetivos, o los indicadores no se basan en ellos en absoluto.

Evaluación

Navegar entre pestañas

Se perderán los datos rellenados en la pestaña actual.

Navegar entre pestañas

Se perderán los datos rellenados en la pestaña actual.


09/20